Se denomina socialización o sociabilización al proceso a través del cual los seres humanos aprenden e interiorizan las normas y los valores de una determinada sociedad y cultura específica. Este aprendizaje les permite obtener las capacidades necesarias para desempeñarse con éxito en la interacción social.
Este trabajo incluye ver video y reflexionar sobre su propia experiencia personal.
A) Ver estos videos
Stella
Dirigida por la directora francesa Sylvie Verheyde, narra la historia de una niña de once años que ingresa en un colegio parisino de prestigio. Sus padres, Roselyne y Serge (Karole Rocher, Benjamin Biolay), regentean un bar de clase trabajadora. Así, Stella crece entre jugadores de cartas, borrachos y prostitutas. Stella no tiene ni idea de gramática o de literatura francesa, los conocimientos valorados en la escuela, pero sabe cómo jugar al poker, conoce las reglas del billar y como besar con lengua.
Su vida cambiará cuando conozca a Gladys (Mélissa Rodriguès), una niña de su clase, de origen argentino, la que despierta en Stella deseos de superación, y conocimiento. A través de su amistad con Gladys, Stella es consciente de que tiene una oportunidad, de que la escuela representa un punto de referencia fundamental para ella.
Con su amiga, Stella es capaz de descubrir otro mundo, el mundo de la literatura y las palabras, las bellas imágenes del arte, que le ayudan a vivir y a expresar sus propios sentimientos. Es entonces cuando dos universos entran en colisión, el bar y la escuela.
B) Luego de ver los fragmentos de la película reflexione sobre su propia experiencia en la escuela y compárela con la de Stella. Escriban un párrafo señalando similitudes y diferencias con su experiencia personal.
3) Exponga en un párrafo como pensás que influye la clase social de origen en la trayectoria educativa de una persona. Toma como ejemplo la experiencia de Stella, de algún familiar en la escuela. Redacta un párrafo con este tema clase social y escuela.
Les dejo aquí un tema del grupo argentino Sui Generis para que pensemos en la idea de socialización.
Escúchenlo, investiguen en línea el año de lanzamiento del disco donde estaba incluido el tema. Comparen lo que discute esa canción con lo que expresa la de Arbolito llamada "La costumbre". Escriban que piensan en uno o dos párrafos.
b) Ingresen a este link: https://www.elperiodicodearagon.com/noticias/elestudiante/ensena-reggaeton-mensajes-denigran-cosifican-mujer-cuelan-diario-canciones-consumen-jovenes-algo-denuncian-grupo-estudiantes-bachillerato-video-como-suena_1351435.html Encontrarán una noticia sobre la influencia del reggaetón en estudiantes.
Expliquen los puntos centrales de la nota y qué piensan que un/a sociologx podría encontrar como si se investigara ese tema hoy en Argentina. Además piensen qué otro género musical genera esos efectos u otros en nuestra zona y en nuestra época.
c) Vean el siguiente video sobre Genogramas
d) Busquen en Internet ejemplos de genogramas. Describan alguno de esos ejemplos en un párrafo.
e) Realicen un genograma con su propia familia.
Incluyan abuelos, padres, hermanos e hijos si los tuvieran.
Agreguen a cada integrante de la familia su nivel educativo máximo alcanzado, su edad, su oficio o profesión.
f) Investiguen el concepto de Socialización Primaria y Secundaria. Escriban un párrafo sobre este concepto.
g) Redacten un párrafo sobre qué relación tiene la familia en la que nacieron y se criaron con su propia vida y personalidad.
h) Redacten un párrafo sobre qué grupos sociales son importantes en su socialización secundaria y expliquen porqué esos grupos los marcaron a ustedes en su desarrollo.
«Estudiando el desarrollo total de la inteligencia humana, en sus diversas esferas de actividad, desde su primera manifestación más simple hasta nuestros días, creo haber descubierto una gran ley fundamental, a la que se halla sometida, por una necesidad invariable, y que, me parece, puede establecerse con pruebas racionales y también por medio de la verificación histórica».
«Esta ley consiste en que cada una de nuestras concepciones principales, cada rama de nuestros conocimientos, pasa sucesivamente por tres estados teóricos diferentes: el estado teológico o ficticio; el estado metafísico o abstracto; el estado científico o positivo (…) De ahí resultan tres clases de filosofía o de sistemas generales de concepciones sobre el conjunto de los fenómenos, que se excluyen mutuamente: la primera es el punto de partida necesario de la inteligencia humana; la tercera, su estado fijo y definitivo; la segunda sólo está destinada a servir de transición» [Curso de Filosofía positiva, lec. 1].
«Ahora bien, cada uno de nosotros, contemplando su propia historia, ¿no se acuerda de que fue sucesivamente, en cuanto a sus nociones más importantes, teólogo en su infancia, metafísico en la juventud y físico en la madurez? Esta constatación es fácil hoy día para todos los hombres en cualquier altura de su vida» [Curso de Filosofíapositiva, lec. 1].