Diario sociológico de cuarentena
Para continuar pensando junto a las ideas la Sociología, van a realizar una actividad en la que empiecen a poner en práctica la perspectiva sociológica. Vamos a realizar un estudio de nuestra propia cotidianeidad, en tiempos de cuarentena.
Como todxs sabemos la pandemia COVID-19 cambió mucho de la realidad. Hoy, todas y todos estamos viviendo tiempos de excepción, en donde la vida cotidiana que llevamos hasta el 19 de marzo de 2020 para la gran mayoría de las argentinas y los argentinos se puso en suspenso.
Estamos en casa mayormente, estuvimos mucho durante el pasado año en casa, conviviendo en el encierro, donde la soledad se mezclaba con las videollamadas y la sociabilidad virtual. Hoy esas situaciones van y vienen según los indicadores de la epidemia estén bien o mal en nuestro país.
La globalización nos permite tener la sensación de estar acompañadas o acompañados por personas de otras partes del mundo que parecen estar sintiendo lo mismo que nosotras o nosotros y al mismo tiempo. Las formas tradicionales de comunicarnos, de saludarnos, de socializar, de habitar los espacios, de circular, de gestualizar, están en cuarentena.
Poner en palabras esos cambios, y cómo estamos viviendo esos cambios, es una manera de mirar este contexto desde una perspectiva sociológica.
La Sociología reflexiona sobre lo que acontece en las sociedades, por lo tanto, esta materia no puede quedar ajena a lo que nos está sucediendo aquí y ahora de manera tan dramática, caótica e incierta.
En esta actividad, van a escribir un diario de sus días en tiempos de pandemia, en donde puedan escribir reflexionando.
La actividad deberán realizarla de forma individual.
Para inspirarse o tomar ejemplos van a escuchar atentamente este podcast del escritor y periodista argentino Hernán Casciari, emitido en el programa de radio “Perros de la calle”del día 23/03/2020
El objetivo de escuchar este material, es que puedan inspirarse para realizar el propio “diario de cuarentena”.
-¡Manos a la obra!, tienen que redactar el propio “diario sociológico de cuarentena” (primera versión), teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
a. ¿Qué actividades dejaron de realizar?
b. ¿Qué cosas cambiaron de la vida cotidiana?
c. ¿Cómo lograron adaptarse a las restricciones de salidas de casa?
d. ¿Qué cosas que no hacían antes y empezaron a hacer en cuarentena?
e. ¿Cómo se vinculan con otras y otros (personas que no sean quienes comparten cuarentena con ustedes)?
f. ¿Cómo se sienten, por qué estados de ánimo pasaron?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario